- Población caerá a cifra cercana a 3,4 millones de habitantes al 2100
- Decrecimiento de la población iniciará en 2044, con niveles de fecundidad similares a países industrializados
El 20 de septiembre de 2024 se realizó la tercera sesión del Diálogo para el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), organizada por la Superintendencia de Pensiones (Supen), con la participación de 45 representantes de diversas organizaciones. En esta ocasión, el demógrafo Gilbert Brenes presentó un análisis detallado de las proyecciones demográficas de Costa Rica, entre las que destacan que, para el año 2100, la población del país disminuirá aproximadamente a 3,4 millones de habitantes y en el 2044 la población comenzará a decrecer, alcanzando niveles de fecundidad similares a los de países industrializados como Japón e Italia.
Brenes destacó que: “hacia 2100, habrá más mujeres ancianas que hombres y que el grupo de adultos entre 34 y 64 años será el más numeroso”. La fecundidad caerá a 1,15 en el 2030 y se estabilizará entre 1,24 y 1,26 para el periodo 2040-2050, cifra muy por debajo de la tasa de reemplazo de 2,1 hijos por mujer, necesaria para mantener el crecimiento poblacional. Pese al descenso en la fecundidad, la participación económica de las mujeres se mantiene baja, lo cual ejercerá presión sobre el SNP, con especial afectación este género. De igual forma, la inmigración neta baja y la mayor longevidad de la población trabajadora generarán una presión significativa sobre el SNP.
Un factor clave es el aumento en la esperanza de vida; mientras en el 2000 se esperaba que las mujeres recibieran una pensión por 22 años, para el 2025 aumenta a 24,33 años y para el 2040 a 25,64 años. En el caso de los hombres, las proyecciones muestran un aumento de 19,5 años de pensión en el 2000 a 22,5 años en el 2040, lo que implica que, de mantenerse las condiciones actuales, existirá una mayor presión para el SNP.
Según el actuario Esteban Bermúdez, del Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada (CIMPA) de la Universidad de Costa Rica (UCR), sólo por el aumento en la esperanza de vida, los regímenes de pensiones del primer pilar tendrían un aumento del 5,6% en el costo de las pensiones en el 2025.
La sesión fue dirigida por el secretario técnico, Emilio Arias R., y se presentaron las primeras alternativas de abordaje acerca en torno al eje temático "Perfil de Requisitos y Beneficios", a cargo de Mauricio Soto R., director de Supervisión de Riesgos de Supen.
Los grupos participantes tendrán la oportunidad de hacer observaciones y propuestas, que serán evaluadas por el equipo técnico al final del proceso, con el objetivo de alimentar la Matriz del Diálogo que guiará las futuras reformas del Sistema Nacional de Pensiones.
Oficina de prensa superintendencias financieras
molinalm@sugese.fi.cr
cisnerosm@sugese.fi.cr